top of page

Trastorno de espectro autista desde la mirada de Ayurveda


Los trastornos del espectro autista (TEA) corresponden a enfermedades que se originan durante la gestación y pueden ocurrir por factores genéticos, aunque también hoy en día se sabe que, debido a factores ambientales, por ejemplo, vivir en ciudades contaminadas con metales pesados. Para contrarrestar este último factor es que se recomienda el consumo de hierbas depurativas del cuerpo y que permitan eliminar los metales pesados como los jugos de cilantro y perejil, y otras hierbas ricas en fibra como la hierba de trigo (wheat grass).


Algunas características que manifiesta el TEA son: dificultad de comunicación e interacción social, movimientos repetitivos, conductas o intereses restrictivos o repetitivos, retraso en las destrezas de movimiento, conducta hiperactiva, impulsiva o distraída; estados de ánimo o reacciones emocionales inusuales, ansiedad, estrés o preocupación excesiva; entre otras.


Tratamiento:


Recomendaciones generales:


Cultivar la cualidad de sattva: vivir en un lugar armonioso e idealmente cercano a la Naturaleza. Si esto no es posible, se puede decorar las habitaciones con imágenes, sonidos u aromas. Evitar los ruidos molestos y los aparatos tecnológicos, ya que son demasiado estimulantes (cualidad de rajas).


Cuidar la digestión: para esto lo primero es identificar el estado de la digestión, si causa: mala absorción, gases, flatulencia, pesadez, nauseas, indigestión, ardor, acidez, reflujo y etc. De esta manera se puede incorporar fórmulas herbales que alivien estas molestias y mejoren la salud general del cuerpo, por ejemplo: cúrcuma, jengibre, hinojo, manzanilla y triphala.

En general, un síntoma asociado a este trastorno es la mala calidad de la digestión, es por eso que se debe cuidar la flora intestinal a través del consumo de probióticos. Una recomendación muy importante es evitar los alimentos ricos en azúcar y aumentar el consumo de omega 3.


Alimentación sátvica: implica comer de acuerdo al biotipo o estado de la digestión. Se recomienda llevar una alimentación vegetariana/vegana, que incluya alimentos frescos e idealmente orgánicos (libres de: transgénicos, pesticidas, hormonas, aceites hidrogenados, conservantes y etc.); preparaciones caseras y hechas con amor. Incorporar hierbas que fortalezcan el sistema nervioso e inmune: ashwagandha, brahmi, gotu kola, leche dorada y tulsi.

Reducir o evitar el consumo de alimentos picantes (exceso de aliños) y ácidos/agrios (fermentados).


Aromaterapia: se puede usar aromas para relajar, para calmar la ira, para mejorar la concentración, para dormir bien, para calmar el estrés y etc. El uso de aceites esenciales es la manera más eficaz de contener las emociones y cuidar la salud mental. El nervio olfatorio tiene conexión directa con el sistema límbico en el cerebro, a cargo de procesar las emociones, regular la conducta y crear respuesta ante situaciones de estrés, entre otras funciones.


Música: se puede usar la música para calmar las emociones, mantener la concentración, evocar recuerdos o hacer alguna tarea. Se recomienda escuchar música clásica, en particular, del compositor y pianista Wolfang Amadeus Mozart.


Masajes con aceite vegetal y aceites esenciales: la terapia de oleación es muy recomendada para nutrir y calmar el sistema nervioso del exceso de vata. Para esto Ayurveda cuenta con el Masaje Abhyanga, masaje de cuerpo completo; y el Masaje Champi, masaje en la cabeza, cuello y hombros. También se puede aplicar la Reflexología (en los pies), para ayudar a conectar a la Tierra.


Terapia Puntos Marma: esta terapia trabaja a nivel del cuerpo físico y del cuerpo sutil, ya que se puede trabajar directamente con los srotas: majjavaha (sistema nervioso) y manovaha (mente) para disipar los excesos de energía de los doshas.



79 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo
bottom of page