Aloe vera

En India, la planta de Aloe vera se conoce como "Kumari", que significa joven doncella. Esto revela la afinidad que tienen con el ciclo menstrual femenino, además de sus propiedades para mantener la juventud.
El Aloe vera de la variedad Barbadensis Miller es el que tiene un uso terapéutico. Es importante saber que solo se usa el gel de la planta: la sábila; la parte dura de la hoja y una sustancia amarilla llamada aloína, no sirven. La sábila de Aloe vera contiene más de 75 nutrientes y 200 compuestos activos, incluyendo 20 minerales, 18 aminoácidos y 12 vitaminas.
La sábila es emenagoga (que estimula el flujo sanguíneo en el área de la pelvis y el útero), antiinflamatoria, emoliente (que suaviza los tejidos) y laxante. Fortalece el sistema inmune y tiene una acción antiviral y antitumoral.
En Ayurveda el Aloe vera se considera un vehículo maravilloso para llevar las medicinas a todos los tejidos, especialmente al plasma, la sangre y al sistema reproductor.
Cualidades
Rasa (sabor): amargo y dulce.
Virya (energía): Fría.
Vipaka (efecto posdigestivo): dulce
Efecto: gel VPK= ; en polvo V+
Dhatus (tejidos que afecta): todos.
Srotas (sistemas que afecta): sistema circulatorio, digestivo, excretor y sistema reproductor femenino.
A nivel del sistema reproductor: es un tónico maravilloso, sobre todo para el sistema reproductor femenino. Sus propiedades calmantes y nutritivas son muy efectivas para tratar los molestias comunes durante la menopausia.
A nivel del sistema digestivo: gracias a sus acciones demulcente y refrescante reduce el exceso de pitta, que causa acidez estomacal, úlceras pépticas, colitis ulcerosa y en general enfermedades inflamatorias intestinales (Murray 1992). La propiedades antibacteriales de la sábila son muy efectivas para combatir la Candida albicans (Bland 1985, Murray 1992, Bone 2003).
A nivel hepático: potencia la producción de bilis, lo cual ayuda a regular los niveles de azúcar y grasa en la sangre, en condiciones de diabetes e hipertrigliceridemia (Plaskett 1996).
Consumir regularmente sábila de Aloe vera a es muy efectivo para tratar condiciones inflamatorias calientes (pitta) como en eczemas, urticaria, ulceras y acné. Es especialmente recomendada para tratar hígado graso, ictericia y hepatitis viral.
Cuidado de la piel: la sábila contiene polisacáridos que curan específicamente la piel y las membranas mucosas, en casos de úlceras cutáneas (Murray 1992). Además tiene propiedades que mejoran la calidad de la piel, pues potencia la regeneración celular. El uso de sábila a nivel tópico es muy eficaz para tratar psoriasis, eczemas, dermatitis y ulceras bucales. Es una de las mejores hierbas para sanar quemaduras y heridas y, para minimizar cicatrices y estrías.
Contraindicaciones:
Embarazadas, es preferible no consumir sábila.
Las cápsulas de Aloe vera en polvo puede causar estreñimiento.
Dosis recomendada (vía oral):
30 ml a 50 ml de sábila al día. Aplicaciones de la sábila: En caso de enfermedades inflamatorias en la piel (uso interno).
Combinar 30 ml de sábila con media cucharadita de cúrcuma o neem, beber en ayuna durante mínimo 15 días.
Uso externo: combinar 30 ml de sábila estabilizada (cosmética) con una cucharadita de aceite de coco y 10 gotas de aceite esencial de lavanda y 10 de aceite esencial de árbol de té.
Para tratar eczemas y cáncer a la piel. Combinar 30 ml de sábila cosmética con media cucharadita de cúrcuma; o bien con una decocción de cúrcuma. Aplicar directamente sobre la zona afectada.
Para limpiar y purificar el útero (miomas, quistes y endometriosis). Hacer una decocción de hinojo y cardamomo. Luego combinar con 30 ml de sábila y beber mínimo durante 15 días.
Para tratar hemorroides. Mezclar media taza de sábila con media cucharada de cúrcuma. Se puede beber todos los días.
Bibliografía: Ayurvedic Medicine. Sebastian Pole. 2006.