Cómo cuidar tu peso con Ayurveda

La obesidad se define como el exceso de tejido graso en el cuerpo. En este caso la reserva natural de energía que se conserva en los tejidos graso llega a un punto tal alto que comienza a afectar las funciones normales del organismo, incluso con riesgo de muerte.
Uno de los factores de riesgo para el desarrollo de resistencia a la insulina, condición bastante expandida entre la población juvenil, es la obesidad; la cual se genera debido al estilo de vida occidental poco saludable, al consumo excesivo de carbohidratos, productos refinados, grasas saturadas e hidrogenadas, el sedentarismo y el estrés.
Desde la perspectiva de Ayurveda el peso ideal depende del contexto cultural; por esta razón la definición "sobrepeso" se refiere a si causa algún problema de salud o no.
Según esta ciencia holística las causas de la obesidad radican en: comer en exceso, comer en exceso comida pesada y a temperatura fría, dormir demasiado y la falta de ejercicios. Mientras que otras causas incluyen: desequilibrios hormonales, sentimentalismo, apego a cosas materiales o personas, falta de amor propio (baja autoestima), inseguridad y la mala digestión de los alimentos.
En el caso de una mala digestión los nutrientes no se absorben en el organismo. Cuando esto ocurre el sistema digestivo envía una señal al cerebro que necesita comer nuevamente y de este modo se crea un círculo vicioso de sobrealimentación. A la vez, todos aquellos nutrientes no asimilados se transforman en toxinas que pueden dañar cualquier tejido u órgano que se encuentre débil.
Para combatir esta enfermedad Ayurveda recomienda considerar un plan de reducción a largo plazo, que incluye: mantener una dieta ligera, es decir, consumir alimentos que son fáciles de digerir como frutas de estación, verduras cocidas, cereales y granos; realizar ayunos o una limpieza digestiva de manera regular; y aumentar el consumo de hierbas de sabor picante y amargo, pues tienen la cualidad de reducir el exceso de tejidos en el cuerpo.

Tipos de sobrepeso
El sobrepeso es un desequilibrio común en las personas tipo kapha, pero también se puede manifestar en las personas tipo vata y pitta cuando sus hábitos no son saludables.
El sobrepeso tipo VATA se produce a causa de un apetito variable y debido al exceso en el consumo de alimentos dulces con el fin de calmar la ansiedad y la falta de seguridad en sí mismos.
El sobrepeso tipo PITTA se produce por el consumo excesivo, casi obsesivo de alimentos, en particular azúcares y carnes rojas.
El sobrepeso tipo KAPHA se produce a causa de la lentitud del metabolismo de estas personas y debido a la tendencia de este dosha a ganar peso. Debido a desequilibrios hormonales, mal funcionamiento de los riñones y el páncreas; y por el apego o adicción a la comida.
Para mejorar cualquiera de estos síntomas se debe aplicar un tratamiento suave y a largo plazo, con una alimentación ligera, pero nutritiva; el consumo de hierbas digestivas y en algunos casos incluir ayunos.
Tratamiento Para reducir la obesidad tipo VATA: programa de alimentación para vata, aumentar consumo de cereales y legumbres. Evitar los azúcares refinados y sintéticos (aspartamo y sucralosa). Disminuir el consumo de alimentos muy picantes. Incorporar infusiones cálidas y carminativas para regular el estado de la digestión, y aliviar el estreñimiento, los gases intestinales y la hinchazón abdominal. Para reducir la obesidad tipo PITTA: programa de alimentación para pitta, la alimentación vegetariana es la que más le beneficia. Aumentar consumo de ensaladas crudas con verduras de hoja verde y legumbres preparadas sin carbohidratos, infusiones de sabor amargo como la cúrcuma y refrescantes como la menta. Evitar: las carnes, los pescados, la comida aceitosa o frita, los azúcares refinados y comer postre. Para reducir la obesidad tipo KAPHA: programa de alimentación para kapha, evitar comer antes de las 10.00 am y después de las 8 pm para darle un par de horas extra al metabolismo. Aumentar consumo de semillas germinadas y brotes de legumbres, incorporar en las comidas especias picantes como pimienta negra, jengibre en polvo, cúrcuma y merkén; consumir batidos a base de vegetales y frutas, cocinar las verduras al vapor acompañadas de granos o cereales integrales como la quínoa. Ayunar una vez por semana, dormir menos, evitar las siestas y realizar ejercicios aeróbicos intensos.
Bibliografía: The Ayurveda Encyclopedia. Natural Secrets to Healing, Prevention & Longevity. Swami Sadashiva Thirta. 2007.