top of page

Filosofía Yoga


La práctica de Yoga no solo implica tener buena flexibilidad para realizar posturas desafiantes, sino más bien se trata de un estilo de vida puro y ordenado que incluye una serie de comportamientos y hábitos que permiten mantener la mente en equilibrio y el cuerpo sano.


Ashtanga Yoga, se conoce como una serie de ocho etapas que permiten alcanzar la iluminación. Estos ocho pasos o miembros de este sistema (traducido desde el sánscrito) fue detallado por el sabio Patanjali y corresponde a la fuente más importante de conocimiento profundo acerca de Yoga

Ashtanga Yoga Las ocho partes de la Filosofía de Yoga son etapas que siguen una secuencia que permite alcanzar la autorrealización o la iluminación. Sin embargo, este sistema además brinda un enfoque que permite obtener el autoconocimiento necesario para superar los obstáculos mentales que generan las enfermedades psicológicas. I. Yama: reglas de conducta social Los yamas constituyen cinco actitudes necesarias para establecer una relación adecuada con el medio externo:

  1. Ahimsa: la no violencia es la actitud más importante para tener una relación adecuada con el mundo que nos rodea y para evitar que ingresen energías negativas en la conciencia. La no violencia significa no dañar a ninguna criatura en pensamiento, palabra o hecho, ya que la violencia es una distorsión muy dañina y la causa principal de inquietud mental.

  2. Satya: decir la verdad nos mantiene en armonía con las fuerzas que rigen el Universo y nos aleja de las influencias de la falsedad y de la ilusión. Decir la verdad significa hacer lo que decimos y decir lo que hacemos. Mentir distorsiona la mente y nos lleva a tener un juicio erróneo de los sucesos.

  3. Brahmacharya: el control de la energía sexual nos permite evitar enredos emocionales innecesarios. El mal uso de la energía sexual es una de las fuentes principales de mala conducta en la vida. El descontrol de la energía sexual distorsiona funciones mentales y físicas, lo cual conlleva a un gasto enorme de energía.

  4. Asteya: no robar significa no tomar aquello que por derecho pertenece a otras personas. Esto incluye no solo posesiones materiales, sino también el trabajo o los créditos de otros. Cualquier cosa que uno tome de otros causa decepción, deforma la mente e inhibe el entendimiento con el resto de las personas.

  5. Aparigraha: la no posesividad significa no sentirse que uno posee objetos materiales, incluso con aquellas cosas que nos pertenecen por derecho. La no posesividad significa considerarse a uno mismo un guardián de las cosas o recursos que nos pertenecen a todos. La no posesividad no necesariamente significa deshacernos de nuestras pertenencias, pero sí de aquellas cosas que ya no nos son útiles. Acumular cosas genera apego, preocupaciones y consecuencias psicológicas importantes.

II. Niyamas: reglas de conducta personal Los niyamas constituyen cinco conductas personales que se deben practicar diariamente y en conjunto con los yamas.

  1. Santosha: el contento significa encontrar la felicidad dentro de nosotros mismos y no a través de agentes externos, ya sea cosas materiales o personas. Para crear contento se deben cultivar fuentes internas de creatividad y conciencia.

  2. Saucha: la pureza y la limpieza son las prácticas más básicas de la vida. Se debe limpiar el cuerpo a través de una dieta vegana/vegetariana nutritiva y del ejercicio apropiado; y la mente a través de impresiones, emociones y pensamientos positivos. La falta de limpieza mental causa problemas mentales al igual que el descuido del cuerpo causa enfermedades físicas. Algunas impurezas mentales incluyen: la preocupación, los chismes y los celos.

  3. Svadhyaya: el estudio de enseñanzas espirituales significa buscar información que nos permita entender quiénes somos y la naturaleza del Universo en el que vivimos. El estudio de enseñanzas espirituales introduce pensamientos elevados en la mente y nos enseña un lenguaje a través del cual se puede entrar y comprender nuestra propia consciencia.

  4. Tapas: la autodisciplina es necesaria para lograr cualquier cosa significativa en la vida, ya sea arte, deportes, negocios o prácticas espirituales. Debemos aprender a coordinar y dirigir nuestra atención de forma eficiente hacia nuestros objetivos, esto implica estar dispuestos a sacrificar aquello que no es útil para lograr nuestras metas.

  5. Ishvara pranidhana: rendirse a la voluntad Divina significa rendirle honor al gran poder del Universo que rige el funcionamiento de todo en el cosmos infinito. Debemos aprender a tener la capacidad de aceptar aquellos sucesos que no podemos controlar. Debemos dejar de pretender que estamos a cargo de cosas o de creer que podemos cambiarlas a nuestra voluntad.

III. Asana: Asana consiste en la práctica de posturas físicas que alivian la tensión y el estrés. Tener una postura corporal adecuada aumenta la fuerza vital, la cual se bloquea a través de posturas incómodas o el sedentarismo; y calma la mente, la cual también se estresa a través de las malas posturas. Asana en un sentido más amplio también incluye otras modalidades de ejercicio como trotar, andar en bicicleta, subir cerros, ir al gimnasio y etc. El cuerpo humano necesita cierta cantidad de ejercicio físico para su correcto funcionamiento. IV. Pranayama Pranayama es más conocido como el “control de la respiración” y significa calmar las alteraciones en los patrones de la respiración que agitan la mente y los sentidos. Prana es la energía primaria que deriva de la respiración, si no recibimos suficiente energía no podemos funcionar en el mundo y si el cerebro no recibe suficiente oxígeno se atrofia, causando las enfermedades degenerativas. Pranayama es la mejor forma de retirar nuestra atención de las distracciones. Uno no puede respirar sin pensar, ni pensar sin respirar, es por ello que el control de la respiración se usa para mantener la mente concentrada. V. Pratyahara Pratyahara normalmente se traduce como “retirar la atención de los sentidos”, pero más exactamente significa “retirar la atención de las distracciones”. La distracción es nuestra vulnerabilidad a los estímulos del medio externo, si estamos distraídos no nos damos cuenta de los condicionamientos a los que estamos expuestos. Pratyahara es el control de los sentidos, pero también incluye el manejo adecuado de las impresiones que recibimos. En Ayurveda el uso inapropiado de los sentidos es una de las causas principales de la enfermedad. La práctica de pratyahara consiste en focalizar la atención en elementos internos, como mantras o visualizaciones para así redirigir nuestra energía hacia el interior. VI. Dharana Dharana es la concentración o el buen enfoque de la atención, que consiste en la habilidad de poner toda nuestra energía mental en el objeto que examinamos. La calidad de nuestra atención determina nuestro estado mental. El problema radica en que desperdiciamos nuestra atención en el medio externo buscando aprobación y goce. En ninguna parte nos enseñan a controlar nuestra atención, de esta forma nos transformamos en seres vulnerables a los condicionamientos del medio, a través del sexo, la publicidad y el entretenimiento. Muchos de los problemas psicológicos surgen por la falta de atención, dejamos que fuerzas externas a nosotros o influencias del subconsciente nos dicten qué hacer. Dejamos que otros nos digan quiénes somos, qué hacer e incluso qué pensar. Si pratyahara es retirar la atención de un objeto en particular, dharana es focalizar la atención en el objeto de estudio. Algunos métodos de dharana incluyen observar la llama de una vela, una estatua, una pintura; o elementos de la naturaleza el cielo, el mar, un río, las montañas y etc. Aprender a focalizar la atención es una forma de que la inteligencia controle la mente. Enfocarnos en nuestras metas, valores y principios es la clave para el éxito. VII. Dhyana Dhyana es la meditación propiamente tal, es la habilidad de mantener por largo tiempo nuestra atención en el objeto de examinación. Una vez que la mente es capaz de enfocarse en un objeto automáticamente recibe el conocimiento de ello. Hoy en día lo que llamamos meditación es más bien pratyahara, pues las formas más elevadas de meditación solo se pueden lograr cuando la persona está más allá de las limitaciones de los problemas y apegos burdos de la humanidad. VIII. Samadhi Samadhi significa absorción, es la capacidad de la conciencia de volverse uno con el objeto de su percepción. Es la última etapa de la meditación que nos lleva a la Naturaleza Divina que subyace en todo lo que nos rodea.


Bibliografía: Ayurveda and the Mind. The Healing of Consciousness. Dr. David Frawley. 1997.


#Menteyemociones #Autocuidado #Autoconocimiento #Medicinanatural

95 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo
bottom of page