top of page

Aromaterapia


La Aromaterapia es el uso de los aromas para apoyar los procesos de sanación, ya sea físicos o mentales. Para esto se usan los aceites esenciales, que son los componentes activos de las hierbas, flores, cortezas, semillas y etc.

Las formas de aplicación son variadas y sus efectos son perceptibles desde el primer momento que nuestro nervio olfatorio entra en contacto con el aroma, que desde ahí llega al sistema límbico en el cerebro, provocando sensaciones o evocando recuerdos.


Historia:

Los aceites esenciales ya ocupaban un papel muy importante en el antiguo Egipto, en ritos religiosos, para limpiar el aire y para hacer ofrendas a los dioses. Tan importantes eran los aromas que hasta tenían un dios dedicado a ellas: Nefertem. Además los egipcios enterraban a las personas ricas con incienso y aceites esenciales. Como aún no se había descubierto la destilación de fragancias, usaban una especie de incienso llamado "kyphi" que se fabricaba a partir de mirra, mimosa, canela y menta.


En la antigua Grecia y en tiempos romanos, los perfumes e inciensos seguían teniendo una importancia vital en ceremonias religiosas y funerales. El año 2007 se descubrió la fábrica de perfumes más antigua del mundo, situada en Chipre, lugar donde nació la diosa del amor: Afrodita. Los perfumes no solo se usaban con fines cosméticos, sino también con fines medicinales, pues tanto griegos como romanos creían que la mala calidad del aire podía ser foco de enfermedades.


El descubrimiento de la destilación se sitúa en Persia (Irán) en el siglo X. Fue allí donde el médico Avicena descubrió la química que había detrás de los perfumes que no contenían aceites. Este hallazgo permitió a los persas destilar el agua de rosas, un producto que hoy en día sigue siendo muy popular en Irán.


Durante la Edad Media y el Renacimiento se produjo un cambio en la forma de usar perfumes. La religión cristiana dictó que el uso personal de fragancias no era adecuado, pues solo se podía usar incienso durante el culto como una ofrenda a su dios. El comienzo de los boticarios, perfumistas y farmacéuticos.


En los siglos XVIII y XIX, el perfume se convirtió en un medio de seducción y un símbolo de riqueza y nobleza, pues aquellos que podían permitíserlo usaban perfume en la ropa, el cuerpo, el cabello y además se bañaban en aguas perfumadas.


Los aceites esenciales se han usado desde siempre gracias a sus beneficios para el cuerpo, la mente y el espíritu; sin embargo, el término "Aromaterapia" es relativamente moderno. Fue en el siglo XX que el químico francés René-Maurice Gatefossé descubrió las propiedades calmantes del aceite esencial de lavanda y popularizó el uso de aceites esenciales para sanar el cuerpo y la mente.


Aromaterapia y Ayurveda

Para Ayurveda, la Aromaterapia es una herramienta muy importante en el tratamiento de desequilibrios nerviosos, mentales y emocionales, pues trabaja a un nivel sutil, equilibrando la mente y los sentidos. El uso medicinal de los aceites permite romper con patrones emocionales y de comportamiento que resultan perjudiciales para la salud.


La vía más importante de interacción directa con el cuerpo es el sentido del olfato. Cuando uno se siente un aroma, se estimulan unas extensiones pequeñas con forma de pelo en el nervio olfatorio (en la nariz). El nervio olfatorio es el único nervio del cuerpo humano que tiene contacto directo con el ambiente externo y que va directamente hacia el cerebro. De este modo, la estimulación del sistema límbico a través del nervio olfatorio puede causar efectos profundos en el estado de ánimo y en las emociones. La segunda vía de interacción de los aceites esenciales con el cuerpo humano es través de la piel. Los aceites esenciales se componen de productos químicos de origen natural, pero también se pueden sintetizar en un laboratorio y son la base de ciertos productos farmacéuticos modernos. Muchas de estas esencias pueden ser tóxicas y por eso es que recomienda: nunca consumir los aceites vía oral ni aplicarlos directamente sobre la piel, es importante siempre usar un aceite vegetal como vehículo o transportador.


Aplicación:


- Inhalaciones con hornillos pebeteros o difusores eléctricos; en pañuelos y almohadas.

- Aceites para masajes o en cremas para el cuerpo.

- Baños con sales aromáticas.

- Compresas (cálidas o frías).


Indicaciones:

Miedo y ansiedad: bergamota, geranio, jazmín, lavanda, naranja, incienso, sándalo y vainilla. Aislamiento y sentimiento de desconexión con la tierra: eucalipto, sándalo y manzanilla. Debilidad física y mental: romero. Cambios de humor: bergamota, incienso y geranio. Pérdida del enfoque y la concentración: limón, rosa, romero, naranja y menta. Insomnio: manzanilla, lavanda, naranja, neroli, rosas, romero y melissa. Irritabilidad: lavanda, incienso, manzanilla y rosas. Depresión: bergamota, geranio, naranja y palmarosa. Inseguridad (baja autoestima): jazmín. Tristeza: bergamota, jazmín, melissa, neroli y rosas.


Bibliografía: Ayurveda and Aromatherapy. The Earth Essential Guide to Ancient Wisdom and Modern Healing. Dr. Light Miller and Dr. Bryan Miller. 1996.

Manual de los aceites esenciales. Lush Cosmetics. 2018.

#Aromaterapia #Aceitesesenciales #Menteyemociones #Medicinanatural

332 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo
bottom of page